La Ética Pública, ¿un problema de convicción u obligación?

En cuanto al caso de recién destituido director anticorrupción de la fiscalía Gustavo Moreno por recibir coimas para poder beneficiar al ex gobernador de Córdoba y prófugo de la justicia Alejandro Lyons.
Esto puede ser considerado como una tragedia política por la cual está atravesando nuestro país, se podría definir muy ampliamente con un término que aparece en la lectura del Dr. Ignacio Uribe resaltando las palabras del Dr. Waldman y definiendo su actuar como en una “Anomia social” (López, I.  2011) y por la cual el navega como capitán de barco de la definición de este término “un estado de la sociedad que se caracteriza por la ausencia de una estructura normativa consistente y obligatoria” (Waldmann 2007101) (López, I.  2011)
Como si las instituciones de nuestra Republica fueran un simple chiste en el papel haciendo a sus anchas lo que le viene en gana aprovechándose de su cargo otorgado y atentando directamente contra lo que la Dra. Cortina llama “Ética mínima” dejando vacíos y no dando garantías a lo que su trabajo se basó y dando así una sensación “como resultado general la pérdida de la confianza en la esfera de lo público y en sus ideales de justicia.” (López, I.  2011)  En donde cada vez es más difícil “La problemática de construir una sociedad con unos individuos afectados por el fenómeno de la masificación,”López, I.  2011) a lo cual de mi parte le quiero dar otro tipo de rama a la definición de “Masificación” (Cortina, A. 2013) un poco diferente a lo que la Dra. Cortina le da como urbanismo e hipnotismo mercantilista, sino como también la proliferación de la corrupción en instituciones yendo en contra de toda ética y cultura ciudadana y siendo el mal de males, el inicio y eje de cualquier otra falencia en nuestra sociedad.
Apoyo totalmente la noción de la importancia que tienen las humanidades en nuestra cultura siendo necesidad de inversión pública para el mejoramiento de la identidad de nuestras libertades ya que como lo apoya la Dra. Cortina “De todo ello podemos inferir que carece de sentido afirmar que es escasa la incidencia de las humanidades en el PIB de un país, que su contribución a la economía nacional es mínima. Precisamente los países más desarrollados trabajan por lograr una excelente formación de los recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber científico-técnico como desde los valores de una ciudadanía activa, porque solo la conjunción de ambos puede garantizar en mayor medida el crecimiento.”(Cortina, A.2013)Evitando con estas la malversación y garantizando el bien común muy sobre bien personal como principio moral el cual sea la primera y última acción ética de los que representan las instituciones la cuales están encargadas de velar por la ciudadanía.

Gracias,
Julian Cardona
Estudiante de LILE 
Bibliografía
Cortina, A. (2013). EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. (Spanish). Revista Chilena De Literatura, (84), 207-217. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=91578529&lang=es&site=eds-live
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live
López, I.  (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live

Porque creen el mismismo fiscal de la anticorrupcion se haya rmetido en corupcion?

Las conductas de las que habla Martínez tienen que ver con “el delito de conspiración para lavar activos con el fin de promover el soborno y la corrupción en Colombia”, señalamientos en los que además de Moreno Rivero también está implicado el abogado penalista Leonardo Luis Pinilla Gómez. Sobre la captura del fiscal Anticorrupción Gustavo Moreno, el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, manifestó que el funcionario le fue infiel a los principios de la justicia y su actuación constituyó un agravio a la institución. El funcionario indicó que el ex gobernador de Córdoba deberá responder en Colombia por los crímenes cometidos, se le imputarán cargos y aunque se adelanta un principio de oportunidad con Lyons, no se permitirá la impunidad en los casos que se adelantan en su contra. Los cargos deben de ser imputados aca en <colombia y esperemos que cumplan, Lopez y Cortina hablan de la Etica  aca tenenmos un muy buen ejemplo de lo que no es tener nada de eso ni moral, Cortina dice que uno es moral o inmoral pero nunca en la mitad.
Juan Carlos Meza

- ¿Vale la pena seguir invirtiendo dinero público y tiempo en la educación publica media en la enseñanza de las Humanidades? 
- ¿Por qué la meta de muchos partidos políticos en Colombia es llegar al poder para vaciar las arcas públicas en beneficio propio?
- ¿Hacer las cosas "debajo de la meza" es nuestra cultura? 
-  Aunque vivimos en un país en vía de desarrollo, El fantasma de la corrupción nos asecha en cada esquina, el Colombiano a pesar de que inicie con mucha actitud el desempeño de su labor tarde que temprano se verá tentado a cometer algún ilícito y a actuar de mala fé ya que por cultura y por historia estamos acostumbrados a llamar nuestro actuar con lo que comúnmente se excusa como  "malicia indígena" o el "no nos dejamos morir".
Por favor voten por una. Vuelvo a las 9pm
Gracias,
Julian Cardona 
Estudiante de LILE 

Buen día, compañeros. Siendo el ultimo dia para la entrega de la actividad compartiré parte de la información investigada en en blog creado. 

La Ética Pública, ¿un problema de convicción u obligación? 

 
 
​Hablar de globalización es pronunciar la palabra mágica que abre o cierra puertas para el desarrollo económico y cultural, la transparencia y las buenas prácticas empresariales; es hablar de los retos inminentes para todos los países desde lo público y lo privado.
Desde que se comenzaron a conocer los escándalos por corrupción en grandes multinacionales como Boeing Co, Swiss Air, Vivendi, Kirsh Media, Daewoo o, más recientemente Parmalat, o Petrotiger, se vio la necesidad de revisar el Código Marco de Buen Gobierno promulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE en 1999. El documento es un insumo fundamental para la creación de códigos de ética empresarial que permitieran a los gobernantes de cada país, según sus entornos económicos, sociales, legales y culturales, establecer patrones, normas y directrices acordes con las necesidades del desarrollo económico que requiere la globalización.
Colombia es un país con enorme potencial económico y cultural. Sin embargo, es imperativo reconocer que persisten debilidades para afrontar con éxito los retos propios de la economía globalizada, entre los que está la construcción de un sistema normativo empresarial capaz de demostrar a los diferentes agentes económicos, que las empresas colombianas, especialmente las industriales y comerciales del Estado, gozan de transparencia, eficacia y eficiencia.
La normatividad, que está consignada en el Código de Comercio y en las Resoluciones 275 de 2001, 116 de 2002 y 157 de 2002 y que es lo más afín que tenemos a un sistema corporativo, se ha visto inmersa en dilemas en los que se cuestiona si deben existir aspectos mínimos de obligatorio cumplimiento que, si bien propician la creación o promulgación de códigos corporativos, cuestionan la voluntariedad como principio de la gobernabilidad y la ética corporativa.
¿Debe primar la convicción o la obligación? Aunque han surgido diversas posiciones que van desde la necesidad de crear y educar en valores como principios de vida, hasta la normalización y aun la represión como forma de regular la conducta de los agentes económicos públicos, nos inclinamos por la primera: el gran rector de las buenas prácticas debe ser la convicción de todos aquellos que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir nuestras instituciones. Los principios éticos deben ser el fundamento que guíe su pensamiento y su acción. Sólo así se podrá garantizar la aplicación y el cumplimiento de la ley.
Si estamos convencidos del rol que cumplimos como funcionarios públicos, de ejercer y garantizar los postulados del artículo 209 de nuestra Constitución Política, y de que con cada conducta somos responsables de la sociedad, lograremos que la transparencia y la probidad alcancen el estatus de derecho fundamental con los medios y mecanismos necesarios para garantizarlos.
 
13 de marzo de 2015
Andres Loazno Burgos
 
 
LINK DEL BLOG: https://problemaeticosd.blogspot.com.co/

Sofia Dosman

En un hecho sin precedente y por demás escandaloso, el recientemente nombrado director anticorrupción de la fiscalía Gustavo Moreno, fue detenido y destituido por recibir coimas para poder beneficiar al ex gobernador de Córdoba y prófugo de la justicia Alejandro Lyons.
Esto puede ser considerado como una tragedia política por la cual está atravesando nuestro país, se podría definir muy ampliamente con un término que aparece en la lectura del Dr. Ignacio Uribe resaltando las palabras del Dr. Waldman y definiendo su actuar como en una “Anomia social” (López, I.  2011) y por la cual el navega como capitán de barco de la definición de este término “un estado de la sociedad que se caracteriza por la ausencia de una estructura normativa consistente y obligatoria” (Waldmann 2007101) (López, I.  2011)
Como si las instituciones de nuestra Republica fueran un simple chiste en el papel haciendo a sus anchas lo que le viene en gana aprovechándose de su cargo otorgado y atentando directamente contra lo que la Dra. Cortina llama “Ética mínima” dejando vacíos y no dando garantías a lo que su trabajo se basó y dando así una sensación “como resultado general la pérdida de la confianza en la esfera de lo público y en sus ideales de justicia.” (López, I.  2011)  En donde cada vez es más difícil “La problemática de construir una sociedad con unos individuos afectados por el fenómeno de la masificación,” (López, I.  2011) a lo cual de mi parte le quiero dar otro tipo de rama a la definición de “Masificación” (Cortina, A. 2013) un poco diferente a lo que la Dra. Cortina le da como urbanismo e hipnotismo mercantilista, sino como también la proliferación de la corrupción en instituciones yendo en contra de toda ética y cultura ciudadana y siendo el mal de males, el inicio y eje de cualquier otra falencia en nuestra sociedad.
Apoyo totalmente la noción de la importancia que tienen las humanidades en nuestra cultura siendo necesidad de inversión pública para el mejoramiento de la identidad de nuestras libertades ya que como lo apoya la Dra. Cortina “De todo ello podemos inferir que carece de sentido afirmar que es escasa la incidencia de las humanidades en el PIB de un país, que su contribución a la economía nacional es mínima. Precisamente los países más desarrollados trabajan por lograr una excelente formación de los recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber científico-técnico como desde los valores de una ciudadanía activa, porque solo la conjunción de ambos puede garantizar en mayor medida el crecimiento.” (Cortina, A.2013).
Ante este panorama ¿Cómo fortalecer la ética urbana y la ética en las instituciones? y tanto López como Cortina tienen unos postulados que pueden dar respuesta a dicha inquietud. Por una parte, López le apuesta a la “Construcción de una ética urbana” en la que prevalezca verdad, la inclusión y la equidad, pues para nadie es un secreto la desconfianza que sientes los colombianos a las instituciones públicas, y por supuesto que el sentimiento no es gratuito, ya que durante años los altos poderes públicos se han visto envueltos en actos corruptos con grupos ilegales y empresas privadas, así que lo ideal sería educar en el ámbito público a la ciudadanía, para que éste sea un veedor más. (López, I.  2011. Pag. 131). Lo visto con este caso de corrupción es un paso importante para reestablecer la confianza en las instituciones.
También vale la pena nombrar el espacio público que está muy ligado a la inclusión y al sentido de pertenencia, tal como lo dice el autor “Y el espacio construido es el lugar de convergencia donde se afianzan las relaciones sociales o donde se destruyen” (López, I.  2011. Pag. 126), haciendo referencia a que en la medida en que ha ido creciendo la población, también lo ha hecho el espacio privado y comercial, por lo que sugiere abrirlos y brindarles la misma sensación de seguridad a la sociedad en general, desmontar los muros de las clases sociales, y de alguna forma creo que también aplica a la explotación que más algunos que otros hacen del país, eso incluye su justicia.
En cambio para Cortina, el fortalecimiento de las instituciones está basado en conquistar la propia autonomía que se alcanza al “conquistar solidariamente la libertad”, es decir que necesariamente cualquier decisión o juicio de opinión, siempre debe ir ligada a las opiniones y miradas de los demás y al resultado de una vida en común. Según la autora, la autonomía y los aportes son determinantes y agrega que según “Constant: sin libertades jamás podríamos escrutar el camino de la felicidad y sin participación acabaremos perdiendo las estructuras políticas que garantizan nuestras libertades” (Cortina, A. 2013. Pag. 145-146), en ese sentido, creo que las grandes instituciones deben hacen participes a un grupo social políticamente preparado que represente al colombiano de a pie.
De esta forma se evita la malversación y se garantiza el bien común muy sobre bien personal como principio moral el cual sea la primera y última acción ética de los que representan las instituciones la cuales están encargadas de velar por la ciudadanía.

Bibliografía
Cortina, A. (2013). EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. (Spanish). Revista Chilena De Literatura, (84), 207-217. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=91578529&lang=es&site=eds-live
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live
López, I.  (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live

Espero retroalimentación del grupo para subir finalmente al blog.
Johana Viafara



Comentarios

Entradas populares de este blog

PARA QUE SIRVE REALMENTE LA ETICA

LOPEZ ETICA URBANA

Corrupción en Cali, problema Etico o Administrativo