EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES
EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES
Cortina a partir de su texto muestra su opinión acerca del
enfoque de la Cultura porque siempre está ligado a la forma de ser de los seres
humanos y sus gustos, ambiente, nivel social, costumbres y en si todo lo que lo
rodea. Cortina también compara por medio de Snow y dice que hay 2 tipos de
grupos culturales, los intelectuales y los científicos que al parecer tienen 2
formas de vivir. Los intelectuales tratan de monopolizar toda la cultura y la
identifican con la cultura tradicional, que es la suya en cambio los científicos trabajan con optimismo por un
futuro mejor, porque les preocupa el bien de los hombres, los intelectuales se
envuelven en la capa de su pesimismo y demonizan esa revolución que es la que
en realidad puede mejorar la situación de los menos aventajados, “Snow”.
Podemos percibir que las humanidades se encuentras
desvalorizadas en el ámbito gubernamental y enfatiza que el conocimiento físico
y mental del cerebro facilita en gran manera la organización de nuestras vidas,
y todo lo que eso conlleva, ya que la evolución de este logra complementar el
saber científico y tecnológico como base fundamental del recurso humano.
De allí la importancia de explicitar los mínimos morales que
una sociedad democrática debe transmitir: que son principios, valores, actitudes
y hábitos a los que no se puede renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la
vez a la propia humanidad. Tal vez no responde o no puede responder a todas las
aspiraciones que compondría una moral de máximos, pero es el precio que hay que
pagar por pretender ser transmitida a todos.

BIBLIOGRÁFIA:
Cortina, A. (2013). EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. (Spanish).
Revista Chilena De Literatura, (84), 207-217. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=91578529&lang=es&site=eds-live
Comentarios
Publicar un comentario